|
Precursores de la
Computación
|
|
Fecha
|
Precursor
|
Instrumento
|
Característica
|
Imagen
|
|
3000 a.c.
|
China.
|
Abaco.
|
Objeto que sirve para facilitar cálculos sencillos
(sumas, restas y multiplicaciones) y operaciones aritméticas.
|
|
|
1614
|
John Naiper.
|
Rodillos de Napier.
|
Dispositivo consistente en unos palillos con
números impresos que con un
ingenioso y complicado mecanismo le permitía
realizar operaciones de multiplicación y división.
|
|
|
1622
|
William Oughtred
|
Regla de cálculo
|
Instrumento de cálculo que actúa como
una computador analógica. Dispone de
varias escalas numéricasmóviles que facilitan la rápida y cómoda
realización de operacione aritméticascomplejas, como puedan ser
multiplicaciones, divisiones, etc.
|
|
|
1623
|
Francisco Bocon
|
Método Infuctivo
|
Método inductivo que creó intentaba facilitar un
instrumento para analizar las experiencias, para esto era necesario hacer una
recopilación intensa de casos concretos del fenómeno estudiado para una
inducción posterior, vigilando las características o propiedades comunes
entre ellos, según Bacon, este procedimiento debía de llevar las
particularidades a una generalidad.
|
|
|
1642
|
Blaise Pascal
|
Pascalina.
|
Calculadoraque funcionaba a
base de ruedas y engranajes.
|
|
|
1673
|
Gottfried Von Leibniz
|
Rueda de Laibniz.
|
Tambor con forma de cilindro, con un conjunto
de dientes de longitud incremental a la que se le acopla una rueda de conteo.
Se utilizó como el motor de cálculo de una clase de calculadoras mecánicas.
|
|
|
1801
|
Joseph Marie
Jacquard
|
Telar de Jacquard.
|
Utilizaba tarjetas
perforadas para conseguir tejer
patrones en la tela,
permitiendo que hasta los usuarios más inexpertos pudieran elaborar complejos
diseños. y
|
|
|
1822
|
Charless Babbage
|
Máquina diferencial.
|
Calculadora mecánica de propósito especial,
diseñada para calcular funciones polinómicas. Puesto que las
funciones logarítmicas y trigonométricas pueden ser aproximadas por polinomios, esta máquina es más general de lo que parece al
principio.
|
|
|
1815 – 1853
|
Lady Ada Augusta
|
Máquina Analítica.
|
Mecanismos de entrada, en este caso
tarjetas perforadas. La máquina distinguía, además, entre dos tipos de
tarjetas, que se introducían por distintas ranuras: las que contenían datos y
las que contenían instrucciones.
Memoria, consistente en mil
columnas de cincuenta ruedas cada una, con una capacidad de almacenamiento de
mil números de cincuenta cifras cada uno.
Unidad de control, concebida como un
mecanismo que controla que las operaciones se realicen en el orden adecuado,
según las instrucciones del programa contenido en las tarjetas.
Unidad
aritmético-lógica (taller, según la terminología de
Babbage), que realizaba las operaciones aritméticas y las discriminaciones
lógicas.
Mecanismos de salida, también tarjetas
perforadas.
|
|
|
1890
|
Herman Hollerith
|
Tabulador.
|
En 1890, Herman
Hollerith había desarrollado un sistema de tarjetas perforadas eléctricas y basadas en la lógica de Boole , aplicándolo a una máquina
tabuladora de su invención. La máquina de
Hollerith se usó para tabular el censo de aquel año en los Estados Unidos , durante el proceso total no más de dos años y medio.
La maquina tenia un lector de tarjetas, un contador, un clasificador y un
tabulador creado por el mismo.
|
|
|
1937
|
Howard Aiken
|
Hardvard Mark I
|
Primer ordenador electromecánico, construido en IBM y
enviado a Harvard en 1944. Tenía 760.000 ruedas y 800 kilómetros de cable y
se basaba en la máquina
analítica de Charles Babbage.
El computador empleaba señales electromagnéticas para mover
las partes mecánicas. Esta máquina era lenta (tomaba de 3 a 5 segundos por
cálculo) e inflexible (la secuencia de cálculos no se podía cambiar); pero
ejecutaba operaciones matemáticas básicas y cálculos complejos de ecuaciones
sobre el movimiento parabólico.
Funcionaba con relés, se programaba con interruptores y leía
los datos de cintas de papel perforado.
|
|
|
1938
|
Dr. John Vincent Atanasoff y Clifford Edward Berry.
|
Atansoff Berry o ABC
|
Diseñado para solucionar sistemas de ecuaciones lineales
con 29 variables. Este tipo de problema era muy típico en la física e
ingeniería de aquella época. El sistema era alimentado con dos ecuaciones
lineales con 29 variables y una constante, y eliminaba una de las variables.
El proceso se repetía con el resto de ecuaciones, resultado un sistema de
ecuaciones con una variable menos. El proceso de repetía de nuevo para
eliminar otra variable.
|
|
|
1947
|
Dr. John W. Mauchly
y John Presper Eckert, Jr.
|
ENIAC
|
Primera computadora de propósitos generales. Era Turing-completa, digital, y susceptible de ser reprogramada para resolver “una
extensa clase de problemas numéricos”.
|
|
|
1948
|
John Von Neumann
|
Instrucciones para las computadoras
|
Arquitectura de computadoras basada en la descrita en 1945 por el matemático y
físico Joh von
Neumann y otros, en el primer
borrador de un informe sobre el EDVAC. Este describe una arquitectura de
diseño para un computador digital electrónico con partes que constan de una unidad de
procesamiento que contiene una unidad
aritmético lógica y registros del
procesador, una unidad
de control que contiene un registro de
instrucciones y un contador
d programa, una memoria para almacenar tanto datos como instrucciones, almacenamiento masivo externo, y mecanismos de entrada y salida.
|
|
|
1961
|
Elisa Sanfuentes de Báguena
|
ENAC
|
Servicio organizado y eficientemente capacitado- apoya la
labor social, educacional y espiritual de la Iglesia Católica, para
contribuir a la evangelización y al servicio, teniendo como fundamento la
caridad cristiana.
Carreras técnicas de acuerdo a la orientación de las
áreas de trabajo de Caritas, las demandas de la sociedad y necesidades
laborales del país.
|
|
0 comentarios:
Publicar un comentario